¿Por qué la educación necesita agentes de IA y no solo inteligencia artificial?
- DOOH Agency
- 21 oct
- 2 Min. de lectura
La irrupción de la inteligencia artificial en las aulas abre una oportunidad inédita para repensar cómo aprendemos. Pero también plantea una pregunta urgente: ¿estamos usando estas herramientas de forma que realmente potencie el pensamiento humano?
Desde RVD.AI, creemos que el futuro de la educación no pasa por usar la IA como un atajo para obtener respuestas, mas bien creemos que la educación necesita agentes de IA que diseñen entornos inteligentes que acompañen los procesos de aprendizaje . En este sentido, el concepto de agentes de IA —entidades diseñadas para interactuar, guiar y adaptarse a los objetivos humanos— representa una evolución natural, aunque todavía poco explorada, en el campo educativo.

Mientras los debates institucionales y las políticas públicas (incluso de organismos como UNESCO o la OCDE) siguen centrados en “enseñar a usar la IA”, poco se menciona la posibilidad de construir agentes educativos que sirvan como mediadores entre la tecnología y el pensamiento crítico.
En este contexto, el artículo del investigador y educador Henry Box, publicado en Medium bajo el título “Stop using AI in education, use agents instead”, ofrece una mirada lúcida sobre esta problemática y plantea una alternativa concreta para el uso responsable y transformador de la IA en el aula.
En su texto, Box sostiene que el uso directo de modelos de IA generalistas como ChatGPT o Gemini puede generar una ilusión de aprendizaje: los estudiantes obtienen respuestas, pero sin ejercitar su razonamiento. Esta dependencia tecnológica, advierte, podría socavar la autonomía intelectual y debilitar el rol del docente como guía del proceso. Frente a este escenario, el autor propone cambiar el enfoque y apostar por el desarrollo de agentes educativos, diseñados con objetivos pedagógicos específicos y supervisión docente.
Estos agentes no buscan reemplazar al maestro ni entregar soluciones finales, sino acompañar al estudiante en su propio proceso de descubrimiento. Su propósito es fomentar la reflexión, ofrecer retroalimentación paso a paso y generar trazabilidad sobre cómo aprende cada alumno. Para el docente, esto representa una herramienta poderosa de observación y diagnóstico; para el estudiante, una experiencia personalizada, segura y alineada con los objetivos curriculares.
Box concluye que, si bien los agentes de IA aún no ocupan un lugar central en las agendas educativas, su implementación podría marcar un punto de inflexión: pasar de enseñar con la IA a enseñar a través de agentes. Una distinción sutil, pero decisiva, para garantizar que la tecnología amplifique —y no reemplace— la inteligencia humana.
Los invitamos a leer el artículo original (publicado en inglés) en Medium: Stop using AI in education, use agents instead. Esperamos que lo disfruten.
RVD.AI Rivadavia


